Bienvenidos a los que a veces no les gusta cortarse solos y se cuelan, se deslizan por las grietas de la escuela hasta este espacio que invita a compartir lo que se va creando.



Antes que nada, alimentá a los peces de tu imaginación

lunes, 31 de mayo de 2010

Preguntas para el texto de Fernández retamar

Lee con atención las páginas 300 a 305 (final del primer párrafo y respondé)
1.-Fernández Retamar se propone clarificar los conceptos de “América latina” y “mundo Occidental”: a.-¿Cómo es la historia del la primera denominación?
b.- ¿Con qué extensión la usará el autor?
c.- Toma la definición de “mundo ccidental” de Leopoldo Zea que dice:……………………………………………………………………………..

2.-Según Fernández retamar, ¿cuál es la relación existente entre el crecimiento del mundo occidental y América Latina?
3.-Por qué considera que el término “descubrimiento” para denominar la conquista es una “falsificación” y qué consecuencias tiene esa denominación?
4.- Explicá la relación que existe entre este hecho y la “occidentalización de América

viernes, 21 de mayo de 2010

Para los alumnos de 6to año Naturales y Sociales

Preguntas que un super-lector podría hacerse leyendo Edipo Rey

¿Qué tipo de acciones dominan en la trama? (Pensar qué acciones se propone llevar a cabo sobre todo el protagonista)
¿Cómo le llama Edipo al Pueblo?. Esa forma de llamarlo, ¿cómo lo ubica en relación a ellos?
¿Por qué la acción no se desarrolla adentro del palacio?. ¿Qué relación hay entre esto y el tema de un misterio que no ha salido a la luz…¿Qué relación hay entre esto y el planteo de la cosa pública en una sociedad que inventa la Democracia? ¿Hay problemas privados que no sean públicos? ¿Por qué?
La luz… está permanentemente dando vueltas… Edipo ¿es un tipo iluminado? ¿En qué sentido? Luego, al final se queda sin Luz… Y Tiresias no ve la luz del sol!! Pero Tiresias “ve” otra cosa que Epipo al comienzo no “ve”
Edipo ¿es un personaje que se caracteriza en algún sentido por la razón? (Habría que fijarse en cómo actúa, en qué decide hacer frente al enigma que se le presenta). Ah!!!, Claro!, antes Edipo también había resuelto otro enigma: ¿Cómo lo hizo? ¿Hay alguna mención de ello en la obra? Creo que sí, habría que buscarla.
¿Y Tiresias? ¿Qué tipo de saber trae a escena? ¿Proviene de su razonamiento, de algo que él haya deducido? Habría que ir pensando en las isotopías…
Ver-No ver/ ser ciego… “ciego” en distintos sentidos… cegarse…¿Por qué Edipo se ciega? ¿Qué veía Edipo cuando veía? ¿Qué no veía? ¿Sólo no veía porque ignoraba? ¿De qué tipo de conocimiento se había ya apartado Edipo? (Releer su pasado en nota preliminar a la obra) ¿En qué tipo de conocimiento o manera de proceder confía? Por otro lado, pero no tan “por otro”, sino más bien por un lado complementario: ¿Yocasta de qué la juega? ¿De qué manera contrasta con Edipo en su actitud?
Edipo significa “pies hinchados” ¿Qué sentido puede tener que el protagonista se llame así…? Mmm…los pies, donde uno se apoya… y haberse elevado desde esos pies a ser rey… ¿Por qué la obra se llama “Edipo Rey”? ¿Es una ironía? ¿Hay otras ironías en el texto? ¿Se vinculan o no con el desconocimiento? ¿Y con la actitud de esperar poder dar siempre respuestas a todo? ¿Tendrá algo que ver esto con la Hybris de la que habla Octavio Paz?
Me quedé enganchada con las isotopías…Edipo tiene (ha forjado) una versión de su realidad… ¿En base a qué tipo de conocimiento? ¿Qué conoce de la realidad? ¿Hay otra realidad? ¿Cuál sería?
¿El destino es algo exterior al personaje, una entidad externa, alguien o algo malo y el personaje es una pobre víctima del destino? Así parece, ¿no? Pero lo que parece, frecuentemente, como en el caso de la obra no es… Dudar de lo literal, dudar de lo que parece y pensar en lo que es o podría ser. Por otro lado, el destino es una figura, una metáfora, ¿vinculada a qué idea/s en la obra? Nuevamente aquí se puede pensar una respuesta sin apelar a la bibliografía leída, pero sería poco inteligente. Tratar de pensar incorporando lo que dice Octavio Paz.
Algo se habló de las unidades de acción, tiempo y espacio en el teatro clásico: ¿se cumplen aquí ( la obra se ciñe a una sóla intriga/conflicto, en el lapso de un sólo día, sin cambios espaciales)? ¿Con qué función significativa: es decir, qué aportan al sentido general de la obra (algo de esta respuesta está contenida en las respuestas a las primeras preguntas, pero queda “acción” y “tiempo”)?
El coro: ¿cuáles son las actitudes que manifiesta en relación a Edipo todo a lo largo de la obra? ¿Cambia dicha actitud, cómo describirías dicho supuesto cambio? Qué sentido podría tener el periplo o peripecia

ESTAS SON ALGUNAS, SOLO ALGUNAS PREGUNTAS…
Uno va leyendo la obra y pensando todo esto. No escribe nada, pero sí mete comentarios al margen en la fotocopia, subraya algunas partes del texto que después pueden servir para citar. La cita servirá como prueba de una afirmación elaborada por el crítico. Lo más conveniente sería organizar el trabajo de análisis. Primero descripción a fondo, luego interpretación.
PRIMERO describimos según niveles:
Trama: delimitar grandes secuencias con sus momentos de apertura desarrollo y cierre siguiendo el hilo conductor de la acción y centrándonos en las acciones del personaje protagonista.
Ejemplo: Primera secuencia:
a.-Edipo escucha la solicitud del pueblo para dar solución a la peste
b.- Edipo informa que ya ha tomado cartas en el asunto enviando a Creonte a consultar al oráculo.
c.-Edipo y el pueblo reciben a Creonte que llega con una respuesta.

Personajes: protagonistas, principales, secundarios, antagonistas, etc
a.-Nos preguntamos cómo los clasificaríamos y por qué.
b.-tratamos de describir qué se proponen cada uno, qué relaciones establecen entre ellos, cuáles son sus rasgos característicos, si “evolucionan” o no a lo largo de la obra. Cuáles sí lo hacen y cuáles no y en qué sentido (más tarde sacaremos conclusiones del sentido de la obra pensando precisamente en esta manera de construir los personajes).
Espacio: descripción del espacio en que se desarrollan las acciones
Tiempo: cuándo se realiza la acción, cuánto dura la misma.

DESPUÉS
Intentamos, con todo los datos que hemos recuperado de la obra en la fase de descripción, establecer las isotopías.

martes, 18 de mayo de 2010

El texto Yo cazaría el silvido del domingo, es de Gio Croatto. 5 sociales

yo cazaría... El silvido del día domingo

Si yo fuera un escritor cazaría el sonido de la pava junto a las situaciones que se desenvuelven en ese contexto. La que pretendo no es una tarea simple, ya que para poder encontrar el momento exacto tendría que ser parte de la familia, para que ésta no actúe de forma extraña frente a mí, sino con total naturalidad en una tarde de domingo.
Este extraño sonido que produce la pava al calentar el agua no siempre es de felicidad, ya que si me pongo a pensar en el caso de algunos niños que no sepan apagar la hornalla... y viene la madre por atrás y les da un coscacho en la cabeza...este se convertiría en un momento de alteración o intranquilidad. Pero en el caso de los tíos de los niños que se encuentran en la galería, leyendo una revista y esperando el mate sagrado de la hermana, en el mismo instante del coschacho de los niños, este momento sería totalmente transformado en paz absoluta, de tranquilidad al saber que su cansador trabajo se encuentra al otro lado de la ciudad donde el tráfico y la gente agotan todos los días.
También pienso en la gente que lee este texto del silvido del domingo y lo que sucedería dentro de sus mentes, porque aquel que tenga una familia numerosa tal vez se sienta identificado con la situación que acabo de describir. Pero también pienso en aquella persona sola que toma mate sólo para relajarse y al leer estas líneas se reiría de aquellas familias alborotadas o al contrario, desearía poder compartir un momento tan especial como es tomar mate un domingo por la tarde.
Gio Croatto (5º sociales)

yo cazaría

Los alumnos de quinto sociales se animaron a la cacería. Salieron por los bosques de la imaginación y con los pelos revueltos de tanto correr trajeron estas impresiones.

El mar

Yo cazaría el movimiento más natural del mar, más natural pero a veces destructivo, esa espuma y ese golpe que para muchos es deporte, ese movimiento que marea a pescadores, turistas y náufragos. Puede ser de colores, azul, celeste y hasta en agunos casos marrón. Puede a veces escucharse desde lejos, verse desde lejos y hasta tapar el sol o la luna en su salida. Puede voltear barcos, hasta destruir ciudades y costas.
Algunos cazan literariamente, como yo en estas palabras. Otros, como dije antes, deportivamente, esperando las más grandes y aterradoras olas.
Santiago Peralta

miércoles, 5 de mayo de 2010

Pasamos de pescar a cazar

Nueva entrega de "Corte y Confección". Aquí empieza la cosa buena. Porque hasta ahora hubo mucha producción de maquillaje, pero poca producción de la buena, es decir, producción de ustedes. Aquí empezamos a subir el resulado de una cacería singular. Todo empezó cuando leímos en clase un texto de Julio Cortázar del libro Un tal Lucas, que se llama "Cazadores de crepúsculos" (Entre paréntesis, si alguien no lo leyó, está muy lindo). De allí a salir de cacería no hubo más que dar un paso. Se "invitó" a nuestros alumnos a atrapar algo de la realidad o de la no realidad. Algo como un recuerdo que quería escabullirse, un ruidito indescriptible, un aroma inapresable, una situación, un color, un miedo, un deseo siempre tan dispuesto a convertirse en otra cosa. Aquí va lo que cazó Camila Calieri:




En canciones

cazo recuerdos

de momentos

poco cuerdos.

El solitario

ha terminado

su barco de cristal.

La pequeña Vera duerme

en el fondo del mar.

El loco al final

decía la verdad.

El baile termina,

la gente se va.

El sauce sabe

que la estrella voraz

ha deshecho

lo que quedaba de paz,

corrompiendo los restos

de la inocencia.


La melodía es acorde

a lo que dice tu conciencia.


(El Llanero Solitario no puede con su genio y agrega que, aunque Camila no lo hubiera declarado, se nota que este poema es para ser cantado. Se trata de una canción. De modo que esta canción anda buscando su música. El llanero solitario hace un llamado a los compositores solidarios para que pongan melodía a la letra)

jueves, 29 de abril de 2010

De cómo se puede alimentar pececitos o pescar


Es notable la conducta de quienes entran a este blogg: leen "Corte y Confección"; leen: "un espacio para los que no se cortan solos y ... comparten lo que crean"; ven los pececitos y... ahí quedan atrapados en la perplejidad: se preguntan ¿Qué tiene que ver esta pecera???
Entonces, uno les dice que esos bichos quieren comer, y les muestra que, haciendo click con el mouse, les provee de puntitos rojos a los que ellos se avalanzan. A partir de entonces quedan atrapados en la tarea de clickear por todo el recuadro y -lo peor de todo- fuera de él. Mala acción esta última porque así obligan a salir a los voraces que, sin darse cuenta del peligro inminente de morir fuera del agua, se precipitan hacia la negrura . Y eso es trampa, porque si lo que se quiere es pescar, entonces hay que meterse al agua.

Nuestra propuesta es que no se abandone ni la práctica de alimentar a los habitantes de nuestra fantasía ni -menos aun- la deportiva práctica de la pesca, que tanto pone en juego la pericia, la paciencia, la técnica. Ahora sí, lo que estaría bueno es que fuera una pesca en el turbulento mar de la imaginación.

Algunos ya han salido con tal propósito, pero antes de presentarles los resultados de la expedición los dejamos con este mínimo poema en forma de hayku de quien sin duda gustaba de pescar sutilísimas imágenes:


Los pescadores
alzan la red y cae
la luna en gotas.



(Ay, el Llanero Solitario no puede con su genio y aclara: un Haiku es un pequeño poema que contiene 17 sílabas en total divididas en tres versos de 5, 7 y 5 sílabas respectivamente -siempre en lengua japonesa, claro. Al traducirlos, se pierde esa regularidad métrica. Como imaginarán, en tan breve espacio, la tradición de la poesía japonesa privilegió la concentración de la metáfora y su máximo poder de sugestión. El lector debe poner mucho de sí para completar imaginativamente el haiku, quien por lo general es, como el trazo de la pintura japonesa, impersonal y delicado. El poeta no aparece en el poema y registra un instante fugitivo, como también sucede en este poema de uno de lo más grandes poetas japoneses, Basho (1644-1694):

El mar se oscurece,
los gritos de las gaviotas
son ligeramente blancos.


Es perfecto, ¿no? )